Una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) reveló que apenas el 11% de los usuarios españoles entiende por completo los conceptos reflejados en su factura de la luz o factura energética. Por increíble que parezca, son muchos los que no saben si su comercializadora pertenece al mercado regulado, regido por el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) o al mercado libre, donde las empresas fijan sus propias tarifas. Incluso, son pocos quienes saben que en la factura se cobran los servicios de dos compañías: la comercializadora y la distribuidora.
Si no te encuentras dentro de ese 11%, no te preocupes. En este artículo te explicaremos paso a paso el desglose de las partes que tiene el recibo de la luz. Este conocimiento te ayudará a decidir la potencia a contratar, así como a planificar tu consumo y a disminuir el coste.
¿Cómo se estructura la factura de la luz?
En síntesis, la factura de la luz está integrada por tres bloques:
- El de los costes fijos por disponer del servicio y que pagas por cada kW de potencia contratada.
- En segundo lugar, los costes por la electricidad que consumes en los tres tramos horarios establecidos en la nueva tarifa, vigente desde junio de 2021. Es decir: pico, llano y valle. Estos costes son variables.
- Y un tercero, más breve, que agrupa los impuestos, el alquiler del contador y otros servicios. En este caso, el coste variable sería el de los tributos.
Las compañías que operan en el mercado regulado estructuran las facturas bajo un mismo formato. Mientras que las operadoras del mercado libre pueden proponer sus propias tarifas, expresadas en planes u horarios especiales. Cada empresa en esta condición diseña la factura a su modo y sólo están obligadas a plasmar ciertos contenidos.
En este artículo, explicaremos únicamente el modelo de facturación en el mercado regulado.
La factura de la luz en el mercado regulado
Si tienes un contrato con una comercializadora del mercado regulado, podrás identificar las siguientes características, elementos y componentes de una factura eléctrica:
Encabezado
Aquí encontrarás:
- El logotipo o denominación de la comercializadora. Un dato muy relevante, que te permitirá saber si estás en el mercado regulado o en el libre. Lo cierto es que las corporaciones energéticas más reconocidas que operan en España participan en ambos mercados. Pero, lo hacen bajo marcas distintas. Por ejemplo: Naturgy está presente en el mercado libre como Naturgy Gas&Power y en el libre con el nombre de Comercializadora Regulada Grupo Naturgy. Endesa trabaja con su misma marca en el primero y con la denominación Energía XXI en el segundo. Consulta el listado de comercializadoras de referencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia para saber si el nombre de la empresa que aparece en tu factura está incluido en ella.
- Los datos de la factura. En este apartado encontrarás el número de la factura y el periodo facturado. El primer dato es indispensable en caso de que quieras reclamar. Por su parte, el periodo de facturación normalmente es de un mes, a menos que registre regularizaciones de consumos atrasados, el cambio de tarifa o la sustitución de un contador analógico por uno digital.
Datos del contrato
Además de tu nombre, si eres el titular del contrato, y de la dirección del punto de suministro (tu domicilio o empresa), en este recuadro se detallan datos de particular importancia, como los siguientes:
- El CUPS o Código Unificado de Punto de Suministro que identifica tu instalación con precisión y que conservarás aún cuando cambies de comercializadora.
- Tipo de Contrato. Aquí comprobarás que la tarifa que contrataste es la PVPC, con los tres tramos horarios ya indicados. También confirmarás si eres beneficiario del bono social, con el porcentaje de descuento aplicado (25% o 40%).
- Peaje de transporte y distribución. Indica la tarifa 2.0 TD, que aplica a todos los usuarios con potencia contratada menor a 15 kW. Ya sea en el mercado regulado o en el libre.
- Potencia contratada. Gracias a la nueva tarifa vigente, puedes contratar dos potencias: una para el periodo pico y otra para el valle. En este ítem, ambas estarán reflejadas. Si logras ajustar las dos a tus requerimientos energéticos, te ahorrarás una buena cantidad de dinero al año.
- Referencia del contrato de acceso. En este punto, verás entre paréntesis la denominación de tu distribuidora.
- Fecha final del contrato. No es relevante en el mercado regulado, pues el contrato se renueva anualmente, de forma automática.
Información de consumo en la factura de la luz
Este recuadro es clave en la factura porque muestra de forma gráfica tu consumo en cada tramo horario durante los últimos catorce meses. En el centro del gráfico, una línea negra indica tu promedio mensual de consumo. Debajo, conseguirás una relación con:
- El promedio de consumo diario del mes facturado.
- Igualmente, el consumo promedio de los últimos 14 meses.
- El consumo total anual acumulado.
- Lectura actual, aclarando si es real o estimada.
- Consumo en cada tramo horario. Aquí se dispone la lectura del contador en los tres tramos horarios (punta, llano y valle), junto al consumo correspondiente a cada uno.
Información sobre reclamaciones
Como su nombre lo indica, en este espacio la comercializadora publica sus números telefónicos y los de la distribuidora, en caso de reclamaciones o notificación de avería.
Desglose de la factura de la luz
Por fin, llega la parte que más nos interesa: la que nos informa cuánto debemos pagar y por qué. Este desglose de factura indica:
Facturación por potencia contratada
Se trata del término fijo de la factura de la luz que debes pagar aunque no consumas electricidad. Sin embargo, no es un pago único siempre, pues se cobra por días, teniendo en cuenta los meses de 28, 30 o 31 días. Éste engloba:
- Importe por peajes y cargos. Válidos para los tramos punta y valle. Normalmente se encuentran sumados, pero algunas comercializadoras desglosan peajes y cargos en cada horario por separado.
- Importe por margen de comercialización fijo. Este cargo es de 3,113 euros por kW y año. No ha cambiado con las tarifas vigentes, pero sólo deben cobrarlo sobre el horario punta.
Facturación por energía consumida
Para cada uno de los tres tramos horarios (punta, llano y valle) se cobran dos conceptos:
- Peajes y cargos. El total es el resultado de multiplicar el consumo en cada periodo horario por el precio de cada concepto.
- Coste de la energía. Las comercializadoras deben mostrar un único concepto con el importe total a cobrar, de acuerdo con el modelo de factura publicado en el Boletín Oficial del Estado.
Si tienes una instalación de autoconsumo fotovoltaico acogida a compensación por excedentes, la factura debe incluir el concepto ‘Facturación por energía excedentaria‘. El mismo mostrará el descuento en euros. Si hubieren excedentes superiores al límite compensable por el consumo de un mes, ha de añadirse un nuevo concepto: el ‘Ajuste de compensación por autoconsumo‘.
De la misma manera, si eres beneficiario del Bono Social, aparecerá en este aparte el concepto ‘Descuento por el Bono social‘, con el descuento aplicable (25% o 40%) y los importes sobre los que se aplica el mismo (término fijo y consumo).
Impuestos y otros conceptos
Específicamente, la factura refleja los siguientes tributos y conceptos:
- Impuesto sobre la electricidad. La tasa normal es del 5,1127%. No obstante, el Gobierno aprobó en septiembre de 2021 reducirlo al 0,5%.
- Alquiler de equipos de medida. Si el contador de electricidad de tu inmueble no es de tu propiedad, debes pagar el alquiler del mismo. La tarifa es diaria y fija. El coste expresado resulta de multiplicar el número de días del período de facturación por el precio diario.
- IVA. El Impuesto al Valor Añadido, en circunstancias normales, es del 21%. El IVA se aplica a la suma total de la factura. El Gobierno aprobó igualmente reducir este tributo al 10% hasta diciembre de 2021, para paliar el incremento de los precios de la energía en el mercado mayorista.
CONSEJO. El gasto de tu factura de la luz disminuye con el autoconsumo fotovoltaico
En efecto, una de las medidas más efectivas para disminuir el gasto de la factura de la luz es instalar un sistema de autoconsumo fotovoltaico. Por un lado, lograrás cubrir la demanda de energía en el tramo pico sin depender de la red eléctrica convencional. Esto reduce considerablemente el precio que pagas habitualmente por la electricidad. Además, si te acoges al autoconsumo compartido con compensación de excedentes, podrás obtener otro descuento interesante en tu factura.
¿Quieres ahorrar en tu factura de la luz con la instalación de un sistema de autoconsumo?
0 comentarios